POINTS AND LATITUDES (2024), para txistu, acordeón microtonal y percusión.  Fragmento de la conferencia impartida en La Gota (Logroño) el 9 de noviembre de 2024. Sobre el tÍtulo de la obra  Un número importante de mis obras recogen ideas geográficas en el tÍtulo (Insula/Insulae, Huella y Horizonte, Ala y tierra). Siempre me ha interesado desde una perspectiva poética las cartografÍas imposibles, o de lugares ficticios, quizás como metáfora de lo desconocido. En este sentido, creo que esto enlaza también de forma directa con una fascinación y la exploración de las propiedades intrínsecas del sonido y su manifestación como un elemento alienante, desconcertante, desorientador de los sentidos. AsÍ pues, en una época de primacÍa de lo audiovisual en el ámbito de la música contemporánea, me parece relevante reivindicar (sin una intención excluyente) ese poder de fascinación inherente al sonido y a todas las posibilidades de investigación y desarrollo que nos ofrece a compositores e intérpretes. Contexto: intereses compositivos propios y su relación con Points and Latitudes Desde hace años estoy trabajando de forma directa en la creación de hÍbridos instrumentales, reformulando la propia naturaleza de ciertos instrumentos a través de la interacción con altavoces de diferentes tipologías. En obras como Quimera y Fantasma o Eidolon/Eikon, para saxofón alto y soprano respectivamente, trabajo con altavoces dentro de la campana del instrumento de tal manera que éste se convierte en un filtro del sonido proyectado por el altavoz (a través del cambio de digitaciones y la posición de la embocadura). Además, se interactúa con el propio sonido del instrumento (se crean dos direcciones contradictorias en el flujo sonoro: hacia dentro y hacia fuera del instrumento). Por otro lado, he estado trabajando de forma bastante intensa desde hace más de 10 años con transductores (altavoces que se colocan sobre una superficie y convierten a un determinado objeto/instrumento/caja de resonancia en un altavoz). Este tipo de procesos de experimentación es observable en obras como Huella y Horizonte o en Piel y Distancia, A life at the radio’s threshold o Ala y Tierra. Esta investigación que he llevado a cabo a lo largo de los años tiene que ver con un interés por relacionar de forma absolutamente fÍsica y directa la interpretación con la electrónica y buscar maneras no convencionales de trabajo, salir de ciertas estructuras estéticas y técnicas normativas y sacar a la luz áreas grises, en la frontera, menos definidas, menos “tecnificadas” y más creativas. Evidentemente, hay también espacio para el error en todo este tipo de procesos (que en general delimitan realidades sonoras frágiles y difÍciles de describir). En Points and Latitudes me interesaba trabajar en dos planos diferentes: la modulación manual de un altavoz (utilizando el cuerpo como un filtro físico del mismo) y la reformulación del txistu y su imagen interpretativa arquetípica. De esta manera, el percusionista (aparte de ejecutar otros instrumentos) coloca sus manos sobre el altavoz, cubriendo y descubriendo la membrana y, consecuentemente, filtrando diferentes armónicos y modulando el propio volumen de las pistas de audio proyectadas a través del dispositivo. Me interesaba tener una relación directa entre la fisicidad del intérprete y el propio objeto (que raramente es considerado o utilizado como un instrumento directamente manipulable). Por otro lado, me interesaba disociar el txistu del tamboril (instrumentos generalmente interpretados simultáneamente en la música tradicional). Para ello, el tamboril se convierte en una caja de resonancia sobre la que coloco un transductor que, a su vez, transmitirá ciertas pistas de audio (éstas suelen coincidir, a modo de eco, con las proyectadas a través del altavoz del percusionista). El tamboril se sitúa, idealmente, lo más lejos posible del ensemble, transformándose en una “isla resonante” que interactúa en la distancia con la agrupación. Además de esto, el txistulari interpreta, en ocasiones, dos txistus simultáneamente. Esto simula un aulós (la flauta doble greco-romana que se menciona ya en el mito de Apolo y Marsias, en las Metamorfosis de Ovidio). Con la utilización de estos dos instrumentos de forma conjunta pretendo explorar diferentes batimentos a través de la microinterválica. Esto es relacionado de forma directa con el acordeón microtonal, que permite el trabajo con cuartos de tono y ofrece un universo tímbrico que enlaza particularmente bien con los materiales de la música electrónica con los que estoy trabajando. En general, en mis obras recientes planteo una concepción de la electrónica en una escala microscópica, utilizando los cuerpos y cajas de resonancia de los instrumentos como resonadores, pero también como moduladores del sonido proyectado a través de los altavoces. Esto se realiza de maneras diversas, a través de procesos de fricción con el instrumento y/o de interacción/manipulación directa. siguiente